La plataforma cuenta con el acompañamiento de la Plataforma de Voluntariado de Córdoba para dar información a los más de 500 voluntarios inscritos en la web.
La Plataforma del Voluntariado de Córdoba ofrece en este documento una información básica como «Decálogo de voluntariado Covid-19» que debe conocer toda persona voluntaria. Aquellas personas que quieran ampliar su formación y obtener así un certificado por la acción voluntaria llevada a cabo, deben contactar con la Plataforma del Voluntariado y se le dará más información. www.voluntariadodecordoba.org o plataforma@voluntariadodecordoba.org
- Lo más importante, hoy y siempre, es que te cuides. En tu entorno personal y, si trabajas, también en el profesional, toma todas las medidas de seguridad y prevención posibles. Solo si tú te cuidasestarás en disposición de ayudar a los demás. En la acción voluntaria también debes procurar el máximo cuidado, por ti y por las personas a las que estás apoyando.
- Debes conocer que, en Andalucía, contamos con la Ley 4/2008, de 8 de mayo, Andaluza del Voluntariado. Esta ley define muchos aspectos en relación a la actividad que vas a comenzar. Teinvitamos a que puedas consultarla (la encuentras fácilmente en internet). Aquí te daremos algunas pinceladas sobre ella.
- Esta ley define claramente lo que es el voluntariado. Serían aquellas actividades de interés general llevadas a cabo por personas físicas, con carácter solidario, cuya realización sea libre y responsable, que se llevan a cabo sin contraprestación económica o material, y que se desarrollan de forma organizada a través de entidades de voluntariado. Por tanto, iniciativas solidarias que surgen de carácter individual o promovidas por grupos de amigos/as, vecinos/as… no pueden tener la consideración de voluntariado (puesto que no las organizan entidades).
- Las personas voluntarias no sabemos de todo. Las organizaciones deben formarnos para hacer bien nuestra labor. Si bien, la situación actual hace complicada una formación previa, sí que debes contar con una mínima formación sobre la organización en la que te vas a involucrar y las tareas que vas a desempeñar. Solo así podremos garantizar una buena atención a las personas a las que apoyamos.
- Hacer voluntariado significa firmar documentación. Esto es obligatorio por la Ley Andaluza de Voluntariado. Deberás firmar, como mínimo, el Acuerdo deIncorporación (un documento que recoge tu compromiso con la organización, junto con la información que te afecta y que se incluye en esa ley -derechos y deberes de voluntariado-) y una declaración responsable de no contar con antecedentes penales no cancelados.
- Cuentas con un seguro de accidentes en tu voluntariado, por cualquier incidente que te pudiera ocurrir en tu actividad voluntaria. Pídele más información a tu entidad.
- Las personas voluntarias no somos héroes ni heroínas. Somos gente sencilla quequeremos echar una mano en nuestro entorno. Por tanto, que tu voluntariado esté lleno de compromiso y responsabilidad. Te estás comprometiendo con una organización. Pon eso en valor porque la entidad cuenta contigo.
- ¡Cuenta lo que haces! Aún hay muchas personas que no saben bien qué es el voluntariado. Infórmalos y anímalos a que se sumen.
- El voluntariado no acaba con esta pandemia. Si te ha gustado la experiencia y quieres seguir haciendo voluntariado, la Plataforma del Voluntariado estará siempre a tu disposición para ofrecerte nuevas iniciativas de voluntariado.
- GRACIAS. Por querer prestar tu tiempo, por querer ayudar a las organizaciones, por empatizar con aquellas personas con situaciones complicadas, por pensar que a ti también te gustaría que te ayudaran… En definitiva, gracias por hacer voluntariado.

Comentarios recientes